La raña de Cañamero



La raña es una formación sedimentaria integrada fundamentalmente por cantos de cuarcita, que se extiende en glacis (formación típica de piedemonte que se enraíza en una vertiente montañosa para enlazar con un fondo de valle o depresión) o recubren pedimentos (superficie de erosión con ligera pendiente) al pie de las cordilleras, y muy concretamente de las sierras paleozoicas del centro y oeste peninsular.

En Extremadura destaca la raña de Cañamero. 

Ocupa parte de los términos municipales de Cañamero, Logrosán, Casas de Don Pedro, Talarrubias, Alía y Valdecaballeros.

Sus límites son: al sur, el río Gargáligas; al norte, las sierras de Las Villuercas; al oeste, el río Ruecas y al este, el río Guadalupejo.

Su altitud varía entre los 680 m. al norte y los 515 m. al sur. 

La raña cuenta con una anchura máxima de 11,3 Km, una longitud de 13.2 Km. La inclinación media de la superficie de la raña es de 1,06 Km.



Su origen es aluvial. Es decir, es el resultado de un transporte de materiales arrastrados por las aguas fluviales y depositados en las llanuras o cuencas sedimentarias. Los materiales proceden de la erosión que se produjo aproximadamente dos millones y medio de años, a causa de movimientos tectónicos producidos durante la última fase de la Orogenia Alpina y de la climatología que erosionan las rocas más expuestas o más elevadas.


La formación de la raña de Cañamero constituye una extensa plataforma triangular abierta hacia el sur y con el vértice superior apuntando al sinclinal del valle del río Ruecas, con extremos en forma de apéndice que están muy degradados por la acción erosiva de los arroyos y actúa de división entre los ríos Ruecas y Guadalupejo.

Son las mayores formaciones sedimentarias de origen continental de Las Villuercas. Están constituidas por amplias capas superpuestas de materiales arcillosos y arenosos de color rojizo-amarillento, que constituyen la matriz que engloba numerosos cantos redondeados de cuarcitas, areniscas y a veces pizarra.


Los suelos de la raña son poco productivos, tanto en el aprovechamiento agrícola como en el ganadero, por lo que tradicionalmente se han utilizado para el cultivo de vid y olivo.





Vídeos:

https://www.youtube.com/watch?v=HpQcCJc1-3c

Webgrafía: 

www.geoparquevilluercas.es

www.extremambiente.juntaex.es

www.visitageoparquevilluercas.com

Bibliografía:

Diccionario de Geografía. Ed. Anaya


Iris González González

1 Noviembre 2021


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los ojos del Guadiana

Los barrancos de Canarias

Rincón de Ademuz